Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposiciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de mayo de 2012

La critica es un asunto moral y otras cosas de sábado

Este sábado, como hace mucho tiempo no me pasaba, quise salir a ver arte. Quizá me motivó el hecho de que era el último día para ver la expo del MAVI o que había sol y eso hay que aprovecharlo. En fin, la visita valió la pena y esto fue lo que encontré.


Lo primero que vi apenas me bajé de la micro me alegró el día. En las vitrinas del GAM, parte de la tienda de PUMA, hay una serie de intervenciones de Montt y Olea titulada Extraños placeres de la gente, que son ilustraciones pintadas algo asi como con esmalte al agua y puestas a la vista de los transeúntes con frases como "El placer de recolectar conquistas", "El placer de estar seguro", "El placer de ver televisión" y otros por el estilo. Notable el dúo, siempre hacen cosas que a uno lo hacen disfrutar desde lo que parece más simple pero que, a mi juicio, es muy dificil, mezclar el humor, el texto y la gráfica. Lo más bonito de todo, aparte de estar directamente expuesto a la calle, es que da la impresión de que los ilustradores estuvieron trabajando ahí mismo dentro de las vitrinas, porque hay chorreos de pintura y pisadas en cada uno de los módulos y uno, cual Papelucho, se imagina algo asi como un action painting criollo y figurativo.




Cruzando la calle, en la Sala de Arte del Centro de Extensión de la Católica, hay una exposición colectiva llamada Minimax, en la que tres artistas trabajan con la cerámica como material para generar propuestas muy diferentes entre si: Déborah Ahumada, Paula Subercaseaux y Francisca Valdivieso.

El trabajo de color que hace Déborah es bien impresionante, son tres paneles de 1,13 x 3,00 mts que muestran imágenes de prensa de un volcán, de las marchas estudiantiles y del maremoto respectivamente, y que fueron trabajadas con teselas de vidrio y cerámica a manera de pixeles. Tuve la oportunidad de hablar con ella esta semana (se viene la entrevista) y me contaba que no pudo estar segura de que su estrategia de construcción del trabajo funcionaría hasta el momento del montaje, porque en su casa no tenía espacio para probar, es decir, nunca supo si realmente la imagen se armaba a los ojos del espectador hasta el momento de la instalación en la galería, detalle que me tenía curiosa desde que me lo contó.
El trabajo puede verse de lejos y de cerca, mientras la imagen desaparece y van encontrándose los detalles de cada una de las teselas.

  

El trabajo de Francisca Valdivieso es lo absolutamente opuesto a la obra de Déborah. Un trabajo al que hay que acercarse, mirar con detención y luego mirar de nuevo, siempre de cerca. La obra está formada por varias piezas de porcelana de no más de 30 cms, que brillan bajo foquitos dicroicos que resaltan los reflejos de las figuras. Parecen personajes de cuentos, o de sueños, o de los recuerdos de la infancia ochentera, cuando las mamás coleccionaban adornos similares y a uno le daban ganas de jugar con ellos. Lo que me gustó de este trabajo fue que brinda la posibilidad de entrar por la estética de los objetos y después quedarse pensando en las posibles historias que se podían armar, con resursos propios y ajenos, haciendo referencia también al concepto de unheimlich, esa característica que, según Freud, define los objetos o situaciones que no pertenecen a ningún lugar pero que, sin embargo, se generan en lo mas íntimo del hogar y se instalan en el inconciente de una manera desplazada y extraña, familiar pero siniestra y perversa a la vez.


 

Para descansar de tanta visualidad, porque cansa ver mucho arte de una vez, entré a ver de qué se trataba la exposición de Walter Benjamin que se promociona en los pendones exteriores del GAM. La expo, abierta hasta el 1º de julio, es una muy buena muestra de cómo hacer para comunicar ideas de alto contenido teórico a través de un montaje impecable, muy efectivo y amable. Se separa en tres partes, Constelaciones, Atlas de WB y Modelos de audición, elementos estables que además se complementan con una serie de charlas y una película.

Al entrar a la Sala de Artes Visuales, lo primero que se ve es Constelaciones, una proyección gigante antecedida de telones transparentes con frases de Benjamin. Frente a las proyecciones, unos bancos con palabras como AURA,  LABERINTO, PASEANTE y otras, las que podrían parecer excesivas en un principio, pero que en el montaje se vuelven acordes con todo lo demás. La proyección muestra fragmentos de registros cinematográficos de época a la vez que va presentando textos de Benjamin, ilustrando los pasajes más importantes de su obra con conceptos como el de flâneur, la obra de arte y la reproductibilidad técnica y el teatro de Brecht entre otros, los que se van haciendo fáciles de entender a medida que pasan las imágenes, rematadas de frases como "La crítica es un asunto moral", "El aura es la repetición de una lejanía, por cercana que esta pueda hallarse", o "La mirada siempre tiene la expectativa de ser devuelta a quien la dirige"...sentí que haberlo visto antes me habría hecho las cosas tan fáciles, ja.

Atlas de WB es una plataforma interactiva donde uno puede ver los títulos y algunos párrafos de las publicaciones de Benjamin con links de diversa naturaleza y, por otro lado, Modelos de audición son locuciones de los guiones elaborados por WB para una radio alemana entre 1929 y 1933.
 
 

Y bueno, por fin llegué a ver el trabajo de Mónica Bengoa en su último día de exposición. Yo ya lo había visto en la inauguración, pero como ya sabemos, las inauguraciones son para otras cosas, para saludar, ver gente, compartir y tomar vino, asi que tenía que verla nuevamente...si usted no la vio, ponga atención.

Los trabajos de Mónica siempre son del tipo wow. No quiero sonar fan pero no hay nada que hacer. 
Einige Beobachtungen über Insekten und Wildblumen o Algunas consideraciones sobre los insectos y las flores silvestres estaba formada por cuatro obras, las que a su vez forman parte de la investigación El fieltro como soporte de un nuevo ejercicio óptico, Fondart Bicentenario para el Fomento a la Creación de Excelencia, el que consiste en la producción de una serie de murales de fieltro a gran escala calados a mano.
Cuando volví a ver los murales de fieltro me acordé de la frase de Benjamin "Nada que decir, sólo mostrar", y es que eso me pasa con este tipo de trabajos, en los que por mucho que se quiera hablar o explicar, siempre es mejor sólo mirar, y que, por ende, son mucho mas valorables en vivo y en directo.
 Al entrar se ve el mural más extenso y simple, al menos en la manera que se construye la imagen sólo con contraste de negro sobre blanco. 


 

Luego, al bajar, aparecían los otros tres, de a poco, uno negro primero y dos rojos al final, como sellando con color.
En las cuatro piezas pasa algo cuando uno ve desde lejos y reconoce las formas del paisaje, de los libros y las flores, pero que al acercarse se transforman en abstracción, así como pasaba también en el trabajo de las teselas de Déborah. En ese punto es muy probable que se uno se quedara mucho rato pegada en los detalles, sin pensar tanto en por qué son bichos y texto en alemán o en la importancia del referente fotográfico, datos que aunque son importantes y ayudan a complementar y digerir, se tornan irrelevantes enfrentados a la materialidad y el trabajo que denotan los murales.



 
    
 

Para cerrar, sólo quiero hacer un comentario y una recomendación.
El comentario es que cuando me fui a tomar la micro de vuelta a mi casa, vi cómo pintaban un muro de OSB con color verde acorde con el paisaje del parque forestal y lo sentí como el broche de oro de mi tarde cultural. Es curioso ese afán de los alcaldes de mimetizarlo todo.
Y por último la recomendación: hay que armarse de valor y estabilidad emocional, ojalá tener una libretita de apuntes, e ir a ver la obra de Radrigán, Redoble fúnebre para lobos y corderos.
Eso no más.








lunes, 21 de septiembre de 2009

El lanzamiento de GALP!

El lanzamiento de Galp! en Fonda Rock '09 fué todo un éxito!

Muchas gracias a todos los que hicieron posible que el esfuerzo valiera la pena...
A mi equipo GALP!:
Tere Ciudad en gráficas y corte de elefantes
Maca Fuenzalida en corte y confección
Feña Urrutia en la tecnología y la paciencia
Lunita Calquín en promoción y ventas
Colectivo PRENDE en apoyo y buena onda y en especial a Rubén en paleteadas varias
Papá Leoncio en la vida
y a todos los que compraron su elefantito!





Un agradecimiento especial a Lito Mille, quien con gran valentía y entusiasmo participó como artista invitado con sus pinturas.

Los espero en la próxima exposición!



A más de una hora y media de distancia


Texto publicado en Diario El Incendio

Hace tiempo que no escuchaba comentarios sobre una inauguración en Rancagua. La expo en cuestión es “Miss Piernas, más allá de la erótica”, organizada por el Colectivo ARMA y que fue inaugurada el 4 de septiembre en una de las salas del Museo Regional.



Al entrar en el Museo no hay señales de la expo, la que está en una de las salas traseras, bordeando el corredor. La sala tiene un papel pegado con un texto que define la exposición.
La exposición está formada por 14 piernas de maniquí que fueron usadas como soporte para intervenciones de 14 artistas, en pintura y aplicados con otros materiales. Las piernas están montadas aleatoriamente, en plintos blancos de altura media y la iluminación de la sala es medio rosada (las lámparas están recubiertas con celofán rojo).
Voy por parte.




Primero que nada, el texto de presentación es liviano y trunco. El curador, Patricio Pérez, Doctor en Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, nos comenta que la exposición crea una descontextualización del soporte gracias a que está cargada de sensualidad… frase que contradice al slogan, el cual sitúa a la expo “más allá de la erótica”…


Luego, frases como “el soporte son piernas de maniquí, las cuales permiten trabajar con la problemática de las superficies, la creación de obra a partir de un modelo escogido y la integración de los artistas visuales”, si bien puede describir las obras, no profundiza en aspectos como la curatoría o cuál sería la importancia de presentar una exposición de piernas en Rancagua…en el Museo Histórico de Rancagua, y además concluye así:

“Siendo Miss Piernas una propuesta innovadora, que genera reflexiones en torno a la escena artística nacional.” A mi me da la sensación de que al texto le falta la última línea, o definitivamente, una segunda parte donde se mencione cuáles son esas reflexiones, para no caer en pretensiones ni eufemismos confusos.
No me voy a detener en la particularidad de cada una de las obras, porque no me interesa hacer un comentario calificativo sobre el trabajo de los que aceptaron participar en la muestra, sino que lo que encuentro más interesante es discutir sobre la coherencia y cohesión de la propuesta expositiva en general.


Luego de leer el texto, sacar fotos y mirar las obras, me quedé con una sensación extraña de distancia. La verdad es que la iniciativa de hacer exposiciones en Rancagua y tratar de cambiar el panorama muchas veces plano de la ciudad, me parece sumamente valorable de parte del nuevo Colectivo ARMA y de la encargada de la exposición, pero, sin embargo, creo que se trabajó bajo un concepto de arte que confunde algunas definiciones fundamentales.


Mi comentario se funda en la simple idea de que la práctica de lo que llamamos arte contemporáneo, más que apoyarse en conceptos como la descontextualización de objetos, debería sostener su producción en la contextualización de situaciones y personas, para que la obra no sea un artefacto sin sentido y sólo para la contemplación, sino una experiencia específica para un espectador feliz. La idea que se esconde detrás del “consumo cultural” es que el arte le vuelva a importar a la gente, haciéndolo partícipe de una fruición que vaya más allá de obras que buscan ser innovadoras intentando romper algún esquema o tradicionalismo, señalando a lo tradicional como una lacra de la que hay que huir.
Creo que el arte hoy en día ha perdido trascendencia debido a que son los propios artistas los que han perdido la noción de su quehacer y le han delegado la responsabilidad de la lectura al espectador, como si éste fuera un sujeto que tuviera algo que entender. Es tarea de nosotros seducir a través de elaboraciones interesantes, pues es el artista el que crea con la necesidad de comunicar, y no al revés.


La seducción de un sujeto no se basa en los extremos de la literalidad ni de la complejidad de los lenguajes, sino en lograr la fineza y conexión necesaria como para que éste no se arrepienta de haber pagado su entrada; desde la superficie y la materialidad, como lo haría Miguel Ángel, o desde el show y el concepto absoluto, como en las obras de Alfredo Jaar.

Volviendo a la expo de ARMA, podría resumir mi opinión sobre la expo en pocas palabras y deteniéndome en la sensación de distancia que comenté al principio del texto, y que refiere a una supuesta correspondencia entre la calidad de la propuesta y el lugar en donde se emplaza. Un amigo me dijo: pero Cote, da lo mismo si es buena o mala la expo, si lo importante es que se hagan cosas, total estamos en Rancagua…

A raíz de ese comentario y trasladándolo ya no a esta exposición en particular, me quedé pensando en dos cosas: primero, en que ser o hacer cosas en provincia no necesariamente implica mediocridad ni conformismo y/o miedo a la crítica (criticar y ser criticado) y segundo, en si ésta y otras iniciativas se habrían planteado de la misma manera estando en otro lugar, en la sala principal del MAVI o incluso en alguna del MAC del Parque Forestal.


martes, 30 de junio de 2009

BillieafterMichael



En ThisIsNotAGallery también nos tocó el corazón la noticia y rápidamente nos decidimos a hacer un pequeño alcance, un homenaje a Maicol, que en paz descance en el cielo de los negritos,,,bueno, ex-negritos o como sea.

Por si quieren pasar, BillieafterMichael está hasta el viernes en la Galería, en Cabrera 5849, Palermo, Buenos Aires.



La voz, la guitarra y el conejo del video son míos, la Galería y la buena onda de Carlitos y Flora! Los quiero chicos!

miércoles, 3 de junio de 2009

ArteBA 09, la estratégica invasión chilena y otros entretelones

arteBA es un monstruo (No de los malos necesariamente, pero sí de los grandes)

Aunque ya han pasado algunos días desde lo que fue la XVIII versión de la feria argentina de arte contemporáneo ArteBA, de todas maneras quería compartir mi visión sobre ésta, desde una nueva perspectiva, no tan turística como el año pasado cuando caí deslumbrada por las luces y la mega producción de este gran evento, que mezcla sin pudores arte y mercado, glamour y un toquecito de mal gusto. También les cuento un poco lo que fue el lanzamiento de la bullada Trienal de Chile y sus entretelones de antología, antes de que se me olviden.


ArteBA se define a sí mismo como un “momento en que las galerías exhiben sus mejores obras de arte latinoamericano, como así también el momento donde los nuevos espacios presentan los artistas enmarcados en las últimas tendencias".
Una frase de mercadeo por supuesto, pero que bien describe lo que se vive y respira dentro. Esa onda “latinoamericana de nuevas tendencias”, es lo que año a año convoca a miles de personas que hacen cola para pagar una entrada a precio no popular (25 pesos argentinos que equivalen a unos 4.000 pesos chilenos por día), algo que no se puede creer en lo que respecta a actividades de este tipo. O sea, en Chile con mucho, me imagino que las colas se harían si el cóctel es bueno o si regalaran souvenires, pero no necesariamente para ver qué está pasando con galerías latinoamericanas de arte contemporáneo de corte comercial.


Vista de los pasillos de arteBA

Y eso es sólo de entrada, porque lo que más impresiona es la producción. Les cuento.

Este año tuve la suerte de cambiar de turista a residente en arteBA, trabajando para la galería argentina This Is Not A Gallery (que por lo demás, era una de las buenas cosas que había, ya les contaré), lo que claramente afectó mi mirada y posición con respecto de la feria, no para alabarla o condenarla, sino para observar más de cerca el fenómeno y conocer la manera casi industrial con la que se maneja.

Para poder mantener la feria en pie los cinco días que dura, la producción es enorme. Primero que nada, dos semanas antes de arteBA, La Feria del Libro se presentaba en el mismo espacio, La Rural, en todo su esplendor. Y uno se pregunta entonces ¿cómo lo hacen?


Vista parcial de la Feria del Libro

ArteBa cuenta con plazos establecidos, tiempos de montaje y desmontaje que son una locura porque el tiempo es oro, cuotas de inscripción, publicidad, seguros internos, stands exclusivos de comida, y muchísimos auspiciadores, con sus respectivos ejércitos de modelos, (entre ellos TELEFE, LAN y MERCEDES BENZ) que hacen posible que esto suceda. Además de todo esto, se ha pensado la feria como un foco de discusión e información, para lo que se ha acondicionado un auditorio especial en donde se programan charlas sobre temas contingentes como la Presentación de la 7º Bienal del Mercosur, curatorías independientes y, cual niña de quince, la presentación en sociedad de la Trienal de Chile.

Stand publicitario

Mucha noticia sobre arteBA ya se ha publicado en los medios, así que encuentro medio innecesario llenar la red de más datos cuantitativos sobre ventas y participantes. (Véase el artículo que salió el domingo en el Artes y letras, aunque no está bueno; o los de la página de arteBA)

Chilenos invadiendo, todo fríamente calculado


Zapallo entrevistando y la alfombra ACA

Este año se respiraba a Chile en arteBA, y claro, si la presencia chilena no se limitó a las 8 galerías (más que cualquier otro participante internacional, con AMS MARLBOROUGH, ANIMAL, DIE ECKE, FLORENCIA LOEWENTHAL, GALERÍA AFA, ISABEL ANINAT y MORO, además de TRAFIXX en Barrio Joven, que se fue con premio y champaña), sino que también incluyó un stand de ACA, Arte Contemporáneo Asociado (con una notable alfombra), y la guinda de la torta: La presentación oficial, al menos en escenario internacional, de la primera Trienal de Chile, la que incluyó a su vez una glamorosa fiesta al estilo de los ricos y famosos (con bar abierto y pista de baile alfombrada en leopardo) en el bar de Palermo, Casa Cruz.

Evidencia

Pero bueno, de vuelta en arteBA, la Presentación de la Trienal en el auditorio fue más o menos así.

En el mesón estaban sentados Nelly Richard, Ticio Escobar, La Ministra, el teórico argentino Roberto Amigo y la curadora y critica argentina Eva Grinstein. Desde el público y como de sorpresa, salió Pedro Celedón presentando a los exponentes, equivocándose de entrada cuando presento a Grinstein como artista visual invitada. Mal.
Paulina vestía un traje cuello mao, como los que usa la Presidenta pero con más intención de seriedad y protocolo. Comenzó su breve introducción con un saludo que quería ser informal, citando a Bachelet que a su vez citaba a Benedetti, refiriéndose a las nuevas alianzas entre privados y el gobierno para llevar a cabo el proyecto de la Trienal, mientras Ticio mira al horizonte y Roberto al público, sonriendo amigablemente. Puras buenas nuevas y esperanzas que ojala se hagan realidad, dando datos y describiendo a grandes rasgos el ambicioso evento.


Entrevista a Paulina Urrutia en el Módulo Trienal

Luego fue el turno de Nelly, que en los dos primero minutos ya había pronunciado “memoria” y “marco institucional” haciendo eco de los textos que ya bien conocemos. Me costó seguirle el hilo, quizá porque era también una descripción y no una postura u opinión con la que se pudiera reflexionar o enganchar por curiosidad. Brevemente se refirió a los Coloquios que se van a realizar en Santiago, Valparaiso y Valdivia como plan para descentralizar el asunto.
Roberto Amigo, fue muy conciso e interesante de escuchar, sobre todo porque no leía lo que decía, sino que explicaba claramente y sin barroquismos. Su discurso trataba sobre cómo relacionaba él, en la curatoría “Territorios de Estado. Paisaje y Cartografía en Chile del siglo XIX”, la identidad chilena según un seguimiento a la pintura de paisaje, en términos físicos e ideales, y la construcción de una imagen país.
Al igual que su compatriota Amigo, Eva Grinstein, luego de aclarar que no es artista sino curadora, explica muy carismáticamente su proyecto curatorial “Pasamontañas”, el que consiste en gestar un encuentro entre artistas valdivianos y patagones, en una especie de residencia de dos semanas en la que los artistas de ambos países van a convivir y generar obra de sitio específico. Un ejercicio interesante, que tiene como objetivo principal generar redes de apoyo y circulación trasandina.


Mesón Trienal

Finalmente es el turno de Ticio Escobar, curador de la Trienal y actualmente Ministro de Cultura de Paraguay. La verdad es que nunca pensé que escuchar el discurso de Escobar iba a causar tanto silencio, y digo, no en el mejor sentido. Sin llegar a cuestionar su intención o capacidad, tengo que confesar que mi impresión fue la de un uso desmedido de la retórica de libros para referirse a un tema simple.
Comenzó hablando de la paradoja del arte contemporáneo y que es lo que pasa cuando una obra se desauratiza y se convierte en un fenómeno contextual, todo esto citando a Hegel y la muerte del arte, luego a Derrida y Kant en menos de dos minutos de ponencia. “Esto es una clase de filosofía” me decía una chica que estaba sentada a mi lado, con una cara de que ya no quería seguir escuchando porque el punto estaba más que claro. Luego se vino Duchamp y el site specific y terminamos con Chile y su geografía, sus límites y la Trienal como parte de una especie de facilitador de fluctuaciones de esos límites para con los demás países vecinos a través del arte.

Foto oficial

Y bueno…a mí me hubiera gustado más escuchar un discurso, una idea, y no en cambio verlo leer su teorizada opinión. Ojo que no digo que esperaba un discurso didáctico o facilista, sino uno más abierto y efectivo en su capacidad de comunicar algo tan tangible como ya es la Trienal.

Bonus This Is Not A Gallery

Y ahora les muestro parte de lo que fue el stand de This Is Not A Gallery, curado por Carlitos Baragli, el director y mi actual y querido jefe.

La obra es un corto de 11 minutos titulado “The blindness of the Woods”, del colectivo argentino Amautalab. Notable trabajo con corte de producción cinematográfica, con un sentido del humor y un tono que se afirma en la manera exquisita en cómo fue elaborada cada una de las piezas, las que incluían un libro, el DVD, posters, postales, y picos de lana como souvenir...uno del oso y el otro del leñador.

Instalación Amautalab
Lo que ven en la foto es la instalación en la que se muestran los personajes del video, que era una especie de triangulo amoroso porno, donde los protagonistas son personajes de lana a tamaño natural: un oso, una mujer y un leñador. Para los que lo quieran ver, acá les dejo el link…que está buenísimo.

Muñecos y libros Amauta

sábado, 30 de mayo de 2009

Radiostar en la casa



Me escribio la Pauli de Radiostar, que es una distribuidora de discos independientes que está organizando una feria de Diseño y tendencias que se realizará los días 19 y 20 de Junio en Conce en el Restobar Sin compromiso, que esta ubicado en Barros Arana Esq. Orompello.
Participarán diseñadores de distintas ciudades como Santiago, Temuco, Viña del Mar, Concepción y Talcahuano.

Yo la verdad es que no los conocía, pero la iniciativa está notable...asi que los de Conce y alrededores ya saben...
Me encantaría estar ahí!

miércoles, 28 de enero de 2009

Lo que queda de expos para lo que queda de semana

Para los que aún no salen de vacaciones y sobre todo para los que ni piensan salir, les mando una lista de las colas de las exposiciones que están abiertas estos días, eso si casi todas terminando, pero como siempre dejamos todo a última hora, apostaría mi cabeza a que todavía no van a ninguna...jaj

Les doy las fechas y una breve opinión sobre las que he visto:

*Michelle Letelier en Die Ecke termina el 30 de enero

*MINIMAL-BARROCO de JUAN CASTILLO en la Metropolitana, termina el 30 de enero

*Iluminaciones de Ximena Zomosa en Florencia Loewenthal, termina el 31 de enero

*Escena Alterada en Sala Cero de la ANIMAL termina este 31 de enero

PAULA ANGUITA - ROSARIO CARMONA - CAMILA PINO GAY - MARGARITA DITTBORN - MARÍA OSSANDÓN - CRISTÓBAL CEA


Obra de María Ossandón

Texto citado de la página...
"Provocar el asombro en el espectador al enfrentarse a algo ajeno y extraño a su percepción es el objetivo de los seis artistas que presentarán sus obras que trabajan la descontextualización de escenas bajo el título “Escena alterada”".

En realidad no creo que en esta expo se cumpla el ambicioso objetivo de ASOMBRAR POR AJENO O EXTRAÑO mas que en un nivel de representación, sobre todo porque trabajos como los de Camila Pino ya han sido vistos muchas veces(por lo menos por el que podemos considerar como público objetivo de ANIMAL).
Sin embargo, creo que vale la pena ir a visitarla porque el nivel en general está bueno. Mis favoritos: Margarita Dittborn por lo prolija y Cristóbal Cea por el manejo material. Camila bien, aunque como ya dije me da la impresión de lo ya visto, igual que lo de María Ossandón, quien tiene un material interesante pero que se vuelve insignificante en el montaje, además de estar demasiado topado con las fotos de Pierre Javelle.


Foto de Pierre Javelle

*La tercera mentira, de Mónica Bengoa en la Moro, termina el 31 de enero

La expo consta de dos intalaciones con módulos bordados: "ciento sesenta y tres tonos de amarillo, verde, naranja, rojo, morado, café, gris y azul (hasta ahora)" y "Sans Titre". En lo personal creo que la obra de Mónica tiene un nivel de montaje y ejecución que no voy a discutir. Sin embargo en la galería, me pasó que vi la instalación de las obras en desequilibrio, una en desmedro de la otra por su tamaño y colorido.
La obra ciento sesenta...se presenta sin duda como la gran protagonista, ocupando los dos muros de entrada y casi todo el espacio en su instalación, lo que hace que uno como espectador se maraville con sus detalles y color y después llegue a los muros de Sans Titre sin mucho más que esperar. Creo que eso pasa porque Sans titre son 3 módulos chiquitos y grises (aunque en verdad sean muchos grises) que se perciben muy alejados de su contexto original.


Detalle de ciento sesenta...

La opción para poder apreciar este mismo contraste es informarse un poco más y conocer la historia de los dos trabajos y los lugares para los que fueron hechos.

Eso con las expos que están terminando...

EXTRA:
Hoy jueves en la Trafixx a las 7 de la tarde está la inauguración de ESTO NO ES UNA BROMA,del MONO LIRA, PAULA DURO y NICOLAS MANNING. Eso se viene seguramente entrete y flúor.

viernes, 3 de octubre de 2008

Guía del meeting (el queso y los vinos)

Esta semana, nuevamente los artistas bailan al son de las copas de vino y los murmullos que resuenan a título de libro, preguntando donde está el queso???.
Pero ojo que, justo a las 7:30 pm, como si nuevamente se hubieran puesto de acuerdo, ahora el día del problema es el martes..no el jueves como es habitual.


Lunes
-"Algunas maneras de hacer algo"
Chuck Close en el Centro de Extensión UC

Martes
-"Como si el mundo se hubiera desplazado de golpe"
Expo de Ana Laura Galarza y Jocelyn Giese en ANIMAL

-"Ornamental Damage"
Exposición de María Eugenia Villaseca en la MORO

Miercoles
-"Nadie quiere morir"
Paula de Solminihac en GALERIA UNIACC


Y bueno, les recuerdo también que hay otras expos muy interesantes, aunque ya no va a poder ir a comer...

-"Sistemas de Sustentación" en Balmaceda 1215
Álvaro Carvallo - Joselyne Contreras - Tania Robledo - Felipe Sepúlveda

-"Transfigura.dos" En la sala Juan Egenau, Campus Juan Gomez Millas, U Chile
Florencia San Martin

-"En caja dura" Sala de Arte Mall Plaza Vespucio/ Mall Plaza Trébol / Mall Plaza Norte
Caja negra Artes visuales (1983 – 2007)

-"Menester" en la Die Ecke
Catalina Bauer, Dominique Serrano y Patricia Vogel

-"La Salud de Chile" en la Florencia Loewenthal
Maria Victoria Polanco

-"Un Velázquez" en el Museo Nacional de Bellas Artes
(En el marco de la expo de citas de Bru y Cienfuegos, eso si)

Y bueno, como este es un blog personal, me puedo me puedo dar la licencia de felicitar a mis flamantes expositoras...Mucha suerte ANA, JOCE, FLO y PAULA!!!


Les dejo, ojalá nos veamos por ahi...

domingo, 24 de agosto de 2008




COMUNICADO

La exposición “10 x 10 x 1000” reúne el trabajo de 1000 Marías, las cuales accedieron a autorretratarse para ser parte de la muestra.

Galería UNIACC inaugura, el viernes 10 de Agosto a las 19:30 hrs., la exposición del colectivo de arte Las Marías, titulada 10 x 10 x 1000.

10 x 10 x 1000 se plantea como una revisión de los mecanismos y sistemas de producción y validación tanto de la obra como de las artistas, en cuanto la obra simultáneamente esconde y reúne, a través del nombre común, a mil realizadoras diferentes.
En el ejercicio solicitado, cada María se representa para luego ser presentada por Las Marías a través de una rigurosa puesta en escena de Escuela. La construcción del montaje, que se genera a partir de herramientas y convenciones utilizadas deliberadamente, contrasta con el trazo de cada una de las pequeñas obras, con la marca propia e irrepetible sobre el papel en la configuración de una imagen única y original.

Con esta muestra las artistas plantean las siguientes preguntas: ¿Es posible la democratización en el quehacer artístico o acaso en su interpretación?, en otras palabras ¿Será vista como obra la estrategia más que las pequeñas representaciones, que son lo realmente “hecho”?
De esta manera, pretenden poner en cuestión las atribuciones de valor de la obra de arte y su propia figuración como artistas, al ser las realizadoras y gestoras de la idea pero relegando a 1000 autoras la tarea de la realización material.

La muestra estará abierta al público de lunes a viernes de 11:00 a 17:30 hrs. hasta el miércoles 3 de Septiembre.
Galería UNIACC, Salvador 1255, Providencia
Santiago, Chile.

domingo, 27 de julio de 2008

Guia del vino y el meeting (y con suerte los quesos)

Siempre he pensado en que alguien deberia hacer un resumen de las inauguraciones semanales y mandarlas todas juntas...tipico que uno se compromete a alguna en especial y despues resulta que justo se topan dos, o tres a veces....siempre a las 7:30.

Ese alguien es esta oportunidad seré yo. Acá van algunas de las que mas me interesaron (disculpen el copy-paste pero todo sea por la buena difusion)

Lunes 28 y martes 29

Jorge Sepulveda dice:

Tengo el agrado de invitarles a las charlas que realizará Ivo Mesquita, Curador Jefe de la Pinacoteca del Estado de Sao Paulo y Curador de la 28va Bienal de Sao Paulo, durante su visita a Chile en el marco de la realizacion del programa 9 Curadores.

LUNES 28 DE JULIO 2008 - 19:00 horas
"Inserción del Arte Contemporáneo en un Museo Histórico: El proyecto Octógono de la Pinacoteca del Estado".
Museo Nacional de Bellas Artes / Chile
Parque Forestal s/n.
Santiago de Chile

MARTES 29 DE JULIO 2008 - 19:00 horas
"La Bienal de São Paulo y la 28a Bienal"
Centro Cultural de España / Chile
Av. Providencia 927, Providencia
Santiago de Chile

Hasta el miercoles 30 de julio

Carlos Zúñiga dice:

“Yo busco la mejor manera de representar una idea, a veces ha sido la instalación, el video o la escultura; esta vez corresponde a la bidimensionalidad. Creo que la primera impresión de una obra debe ser a nivel de superficie, para producir una retención efectiva del lenguaje. Luego surgen las lecturas posteriores del pensamiento.

Detenidos en Apnea

Páginas, páginas y más páginas constituyen parte importante de la rutina de Carlos Zúñiga. Hoy es un Artista Visual formado en la Universidad de Chile, años antes se dedicó al Diseño, trabajando en el ámbito editorial. Los libros y las letras se volvieron elementos familiares y eso se refleja muy bien en Detenidos en Apnea, su exposición individual que estará entre el 4 y 30 de julio en la Galería Loewenthal (Ana Luisa Prats 903, esquina con José Miguel Infante).
Detenidos en Apnea consta de 5 obras, cada una de las cuales está compuesto de 55 páginas de la Guía Telefónica.

jueves 31 de julio

Ximena Zomosa dice:

Los invitamos para el jueves 31 de julio a las 19:30 hrs.
Galería Balmaceda Arte Joven
curatoría 10 años

Guardapolvo
claudia bitrán_marcela duharte_maría pía vásquez

hasta el 21 de agosto
lunes a viernes 15:30 a 20:00 hrs.
Avda. Presidente Balmaceda Nº1215
Metro Cal y Canto

viernes 1 de agosto

-Florencia Loewenthal nuevamente dice:

Enfermas de Amor, de Margarita Dittborn. Inauguracion a las 20:00. Auspicia CCU
Ana Luisa Prats 903, esquina con José Miguel Infante

-Paul Birke dice:

Galeria Die Ecke tiene el agrado de invitarte a Tesoros de Pompeya, del artista Tomas Rivas. Inauguracion a las 19:30
Jose miguel Infante 1208


Bueno espero les sirva y en una de esas nos juntamos en algun evento para hacer un salud. Las del viernes estan buenas porque quedan cerca y las programaron estrategicamente con 30 minutos de diferencia.

Ahi se ven!

viernes, 13 de junio de 2008

ARTE BA, arte viene...la onda en la FISA bonaerense

Aún sobrexitada con tanto estímulo visual, olfativo, táctil, etc, recién hoy me puedo sentar a escribir algo sobre lo que ví, olí, toqué, etc, en todo el esplendor de mi semana en Buenos Aires.
En un principio, el texto estaba pensado como una especie de reporte sobre la decimoséptima versión de ARTE BA y el fenómeno del arte en la capital trasandina, pero, una vez allá, me dí cuenta de que el "evento" se presenta hoy sólo como una alternativa más en el panorama bonaerense y no como lo que uno se imagina que es...un espectáculo que paralizaría o por lo menos opacaría las otras opciones...así que el texto también cambió un poco su enfoque.



Como supongo ya saben, ARTE BA es una feria de arte actual (tanto, que incluso la web ya tiene las fechas del próximo año) de tipo comercial, es decir, es un evento donde galeristas y mecenas de todo latinoamérica presentan a artistas con el fin de vender sus obras, generar contactos y conocer propuestas nuevas...en el fondo lo que se pretende es plantear la feria como un refente para las demás actividades de este tipo, lo que en muchos sentidos se logra, sobre todo en términos de gestión y producción. Además, la feria incluye charlas, stand de revistas especializadas como Exit (la amo), Lápiz, etc y mucha pero mucha onda. (sí, de aquella)
Bueno, en la forma, la feria es bien impresionante, y cómo no, si aparte de estar ubicada en La Rural (el mismo recinto donde se realiza la Feria del Libro), cuenta con auspiciadores como Converse, Toyota, el Banco Galicia, nuestro nunca bien ponderado LAN, etc., cada uno con instalaciones que bien podrían ser consideradas obras si no fuera porque las promotoras faldicortis las delatan.

Instalacion de Converse, donde las zapatillas subian y bajaban las escaleras. Media aprox 6 metros.

Antes de visitar la feria, estaba medio pre-decepcionada porque había escuchado comentarios de que ARTE BA en realidad tenía una especie de onda falsa, que todos los que estaban ahí no eran artistas de lo más consistentes, que lo mas importante no era la calidad sino la plusvalía de las obras, etc.
Una vez que ya habia recorrido y conocido, fotografiado y preguntado, en realidad creo que la visita a ARTE BA podría ser de todo, menos desilusionante. Si conocer nuevas propuestas no fuera suficiente para el espectador mas exquisito, recorrer los bastos pasillos de la feria al menos vale la pena y sirve para aprender sobre arte contemporáneo en lo que respecta a el funcionamiento del mercado del arte, criterios curatoriales, producción y gestión de eventos. Como dijo una amiga, allá por lo menos se hace, y por lo que se ve, funciona.


Obra de Pablo Lehmann el tercer día de la feria,,,lo había vendido todo.

Las obras y las galerías

Como es de suponer, lo que más abundaba eran las fotografías y las pinturas, las que a su vez, no se alejaban mucho del referente fotográfico. Harto realismo y gran formato para comprar y adornar.
De todas maneras, todo dependía de la galería. Habían algunas de corte tradicional de frentón (onda Vitacura), en donde las obras eran absolutamente decó y costaban un ojo de la cara, o quizá dos. Habían otras más experimentales y que se la jugaban por artistas jóvenes, sobre todo las que estaban a un costado, en el "Barrio joven CHARDON" (Chardon es una marca de champagne, así que regalaban mucha en ese sector).
En el barrio joven habian 20 stands muy barrocos y bizarros que no alcanzaban a ser galerías, donde se aprovechaba hasta el último espacio para la exposición y posible venta de obra, algo así como un salón parisino del S XVIII. Había mucho diseño, ilustración, foto, pintura, arte digital y otras cosas nuevas, todo a precios mucho más bajos que en las galerías. Iniciativas de gestores jóvenes y ávidos de mover a sus pares, lejos mi rincón favorito de la feria.



Luego estaban las que constituían el grueso de la muestra: tenían de todo un poco y así también me imagino que se aseguraban las ventas. Las representantes de nuestro país: MORO, ANIMAL, AFA y ARTESPACIO; cabían en este grupo, con artistas como Mónica Bengoa, Francisca Sánchez, Bernardo Oyarzún, RES, Iván Navarro, Duclós, Pancha Núñez y otros. Bien variado.
Y por último, estaban las obras que recibieron algunos premios de los auspiciadores, que en general eran mas "raras". Pasaba algo raro con estos premios, porque precisamente debido al corte comercial de la feria, los intentos por presentar obra menos vendible en soportes no tan tradicionales como video o nuevas tecnologías, simplemente resultaban fuera de lugar, quedando en una especie de acomodo forzoso y como diciendo: Hey! viste que también somos locos y premiamos a los innovadores?? aunque no los compraríamos...

Y bueno eso, no me voy a detener a hablar de las obras en particular porque el nivel era bueno, sin embargo, no muy novedoso o distinto a lo que se ha visto en Chile últimamente(de hecho encontré obras IGUALES a las de algunos alumnos de la Escuela PUC...les traje muchas fotos).

Este es uno de los igualitos...igual a un trabajo de Javiera Gárate

*************************************************************************************

Fuera de ARTE BA todo pasando. Una vez lejos de ese bombardeo de estímulos quedaba uno como agonizante y con ganas de mandar el arte a otro lugar bien alto y lejos.

Lo mejor era ir por un café y algo para comer o ir por un poco de fernet o ir a comprar ropa o sólo caminar por esa ciudad donde las calles son tan amplias y las gentes tan bellas. Pero si el mazoquismo estético gana, se puede ir a los museos y las galerias, yo alcancé a visitar algunas: la galería de diseño AUTORIA, el MNBA y el MALBA.
Despues de tanto caos contemporáneo era realmente relajante darse una vuelta por el MNBA, que aparte de ser un lugar precioso tiene una colección impactante (de verdad me emocionó ver el Manet y en el mismo lugar, un Liliana Porter y además "Peppermint Candy", la muestra itinerante de arte coreano contemporáneo, que estuvo hace poco acá en el MAC).

Sang-Gil Kim. "La comunidad en internet de Burberry" 2004.

¿Qúe más?, bueno todo, pero lo demás es como lo que dicen del EJE, "tienes que vivirlo" jjjj.

domingo, 6 de abril de 2008

(nothing but mammals)

You and me baby ain't nothing but mammals so let's do it like they do on the Discovery Channel...(Bloodhound Gang)

A continuacion, algunas fotos (hay mas en la seccion galeria) y la descripcion de lo que es (nothing but mammals) y su proceso de creacion, algo asi como un making of escrito para que se disfrute mas en detalle la cosa. Todo muy ordenado y por puntos...aqui va.



Paso 1: Cambio de proyecto.
En un principio cuando recibí la invitación de la Biblioteca de Santiago pensé en hacer intervenciones callejeras en el Barrio Matucana, siguiendo con mi anterior proyecto “Tapiz”, en el que se tapizan elementos del mobiliario publico con papeles coloreados y luego se registra la acción.(Lo que se iba a montar era el registro fotográfico de las intervenciones en el barrio)
Sin embargo, considerando que la Sala +18 es un espacio para la lectura, no me pareció la solución mas apropiada porque al ocupar los muros, la obra finalmente adquiriría un carácter mas decorativo que de real relación con el espacio y los usuarios de la Sala.

Paso 2: Ocupar el espacio de lectura en su función original.
Entonces, decidí cambiar mi proyecto por otro que considerara el espacio asignado mas como sala de lectura que de exposición, tratando de que la relación con la obra fuera mas dinámica y directa al no interponer barreras físicas ni de interpretación, haciendo que el espectador-lector pudiera enfrentarse a la obra activamente y no solo en un acto contemplativo (como pasa cuando las obras se alejan del espectador al estar montadas en el muro, asépticas y auratizadas, o casi).

Paso 3: Observación urgente.
Ok. Tenia que cambiar el proyecto, pero me quedaba menos de una quincena para la inauguracion. Glup.
Me senté a mirar sin que se me ocurriera nada convincente...hasta que, hojeando un libro donde salian unos chanchos pasandolo bien, empece a cantar la cancion de Bloodhound Gang (el video es chistoso y noventero, la cancion es pesima).
Entonces un caballo se sienta en el sillón rojo a leer. Eso era lo que tenia que hacer, un lector.(ja, suena como mistico pero de verdad que fue una revelacion equina)

Paso 4: Consideración de las urgencias.
Luego de la sesion de observacion, habían varios puntos que debían ser considerados:
-La sala como contenedora de libros para mayores de 18, como el kamasutra, libros sobre homosexualidad y comics para adultos.
-La presencia de los lectores y el mobiliario especializado (notables y coloridos sillones de lectura).
-La obra debía ser realizada en una semana de trabajo y montada en un dia.
-La expo se tenia que llamar nothing but mammals, como la cancion.



Paso 5: Guapo, El humano con cabeza de caballo (que diria Freud de mi?)
Una vez elegidos los puntos que debía tocar la obra, la elección de esta misma fue quizá la mas intuitiva, pues de alguna manera todo el análisis devino naturalmente en el hombre caballo, casi como una imagen obvia.
(Paralelo a todo esto, unas semanas antes estaba leyendo un articulo de un neurologo ruso que habla de las diferencias entre los cerebros de los animales y los humanos, el que concluia en que los animales tienen “dos hemisferios derechos” a diferencia de los humanos que poseemos hemisferios diferenciados: diestro (instintos y creatividad) y siniestro (pensamiento concreto y lenguaje). Notable es que nuestro hemisferio derecho, el animal, es el predominante en los procesos creativos y de impulsos vitales, sexuales, de supervivencia, etc.)

Eso es (nothing...), un ejemplar de 1,80 de altura, hombre con cabeza de caballo sentado en un sillon rojo que lee un Kamasutra con pop ups, rodeado de corazones y puntos tambien rojos mientras el sol le llega en la espalda...se luce en ese fondo de corazones, muy Lynch tambien. (vieron Rabbits?)



En resumen y terminando, me interesa que (nothing but mammals) se entienda como una intervención en la cual el espacio es considerado como un elemento constitutivo de obra, haciendo que sus características espaciales y de uso de alguna manera devengan en una recepción contextual por parte del espectador, generando lecturas libres de condicionantes que no tengan que ver con la visualidad.
Es necesario hablar de la obra desde la obra, de su estética particular y su instalación en el espacio y contexto específicos, pues cada uno de los elementos incluidos se penso y realizo considerando dicha especificidad.

A raiz de la presencia del caballo en la sala han habido multiples interpretaciones, pero si lo ve, no se esfuerce en preguntarle a Guapo por lo que quiere decir, él no habla. No busco representar ni conceptualizar, sino presentar, contextualizar y trabajar desde la forma y el lugar.


**Recuerde que los códigos de interpretación son particulares y en este caso no corresponden sólo a los deseos de la autora, sino que se constituyen como un sistema de relaciones en el acto de leer los objetos como texto y situación,,,dice el psicoanalisis, asi que si encuantra que la cuestion es mas siniestra de lo que deberia,,,hagase ver.
**Millones de gracias a Pedro el titiritero y ahora caballero, Tere y Raul (con esos corazones malditos y la eterna conversacion sobre el amor) y obvio Leon, aperrando siempre.