Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2012

Entrevista a Constanza Cale

Constanza Cale es actriz, docente y directora de teatro, aunque su vocación artística le ha permitido desenvolverse en varias disciplinas, que, finalmente se han vuelto una trama que sostiene su idea wagneriana de lo ella misma define como "arte total".

Publicado en Extensión UC

 
Constanza junto a Diego Flores, Banda En Celofán

Constanza siempre supo que quería ser artista, desde cualquier disciplina, pero artista. Así, probó con la escritura, la danza, el canto y la visualidad, recorrido que finalmente decantó en su pasión por el teatro, " desde muy chica experimenté varias aristas del arte, desde el canto hasta la pintura, lo que necesitaba de alguna manera era expresar cosas, ideas...hasta que finalmente me decidi por insistir con el teatro porque me motiva el trabajo grupal o lo que me acomoda definir como arte integral o total porque no concibo las artes por separado".
En la siguiente entrevista, conoceremos un poco de su vida, sus intereses y las razones que la mueven a estar en Rancagua, lugar donde vive y trabaja. 

La carrera de actuación, era lo que tu pensabas?

- Si, en realidad las escuelas de teatro tienen sus diferencias pero yo ya conocía a grandes rasgos como funcionaba la escuela de la UC porque asistí a algunos cursos extraprogramáticos y ahí me decidí. Siento que la metodología y el rigor que exigen en la Escuela me ha servido mucho en mi desempeño profesional, pre y posterior al egreso pues es una manera de entender que el actor nunca debe dejar de trabajar, es un proceso que no termina en la universidad.

En qué cosas has trabajado desde tu egreso?
- En el tiempo que viví en Santiago y poco despues de salir de la universidad participé en una Temporada en el TEUC, con obras dirigidas por Claudia Echenique. Luego de eso, dirigí una obra llamaba FAQ Destino, con la compañía Niñitas Jeanette y actué en la obra O Edipus de Teatro La Madre, en donde actuaba y cantaba.
En el 2005 me ofrecieron hacer un ramo de Teatro y educación en la Universidad del Desarrollo en Concepción y ese fue mi primer acercamiento a la pedagogía, que es a lo que me dedico ahora.
Luego de una temporada muy intensa de viajes y clases sentí la necesidad de volver a Rancagua a vivir y a trabajar por el desarrollo del teatro regional, cosa que logré haciendome parte del Colectivo Prende como Directora Ejecutiva, un colectivo artístico que reúne profesionales de varias disciplinas humanistas y que se organiza en pro de desarrollar actividades culturales. Con el Colectivo siento que desarrollé una nueva faceta, muy necesaria por lo demás en el área de la gestión.

Qué proyectos artísticos destacas de tu carrera?
- Sin duda creo que lo más importante de mi carrera profesional fue dirigir la obra SEWELL, Teatro Musical en Rancagua en el año 2010. Dirigir un trabajo tan grande me permitió tener por fin la experiencia de proyectarme como directora que como actriz, cosa que siempre quise porque aun mientras actúo siento que me autodirijo. Además Sewell es una obra que une muchas áreas creativas como el canto, la danza, el teatro y la investigación.

 
Sewell, Teatro musical

A qué te dedicas ahora?
- Llevo 5 años ejerciendo como profesora de teatro en el Instituto San Fernando, que pertenece a la congregación Marista. El año 2010 hice un Diplomado de Pedagogía Teatral en la UC, lo que me permitió, entre otras cosas, hacer clases dentro del sistema educativo, es decir, las clases que hago desde 5º básico hasta 4º medio están dentro del currículo del colegio, lo que es un gran logro personal.

En teatro estoy trabajando en un proyecto ganador de FONDART 2012 que se llama "Háblame como la lluvia", adaptación de un texto de Tennessee Williams, junto a la Compañía Panorámica Teatro y dirigida por Gabriel Bosque.

Y como parte de mi faceta musical, estoy trabajando con Guillermo Morán en nuestro proyecto tributo a Bjork, llamado Hipertrip y por otro lado, en un dúo donde soy vocalista que se llama En Celofán, junto a Diego Flores.

También pertenezco a Loconinas, un grupo musical donde somos sólo mujeres que hacemos música latinoamericana y tributamos a Violeta Parra, que es algo así como nuestra mentora.

 
Loconinas

Entre nos, cuál es el trabajo más raro que has hecho?
- (Risas). Después de egresar trabajé durante un año y medio en la Clínica Alemana...y fuí un corpóreo llamado Pepo. Eso es lejos el trabajo más raro que he hecho pero eso mismo, unos años después se transformó en un antecedente para un proyecto de cuentacuentos que realicé en hospitales...al final todas las experiencias cuentan!


Gracias Coto!

domingo, 6 de noviembre de 2011

Confesiones de Picasso

Sin mucho preámbulo, quiero compartir un texto muy esclarecedor...aunque ya tenga muchos años.
Picasso sabía ya en los años 60, y casi a manera de predicción, que el arte y la figura del artista ya no existiría más...o por lo menos no el su sentido más estricto.

Quizá si saliéramos en la tele...a lo Luly...ajjaja..no, quizá no.



Texto íntegro de las declaraciones hechas por Pablo Picasso a la revista de L´ Association Populaite des Amis de Musées, “Le Musée vivant” nº 17-18 del año 1963.

“Cuando yo era joven, igual que todos los jóvenes, tuve la religión del arte, del gran arte; pero con el correr de los años me he dedo cuenta de que el arte, tal y como se lo concebía hasta finales de 1800, está ya acabado, moribundo, condenado, y que la pretendida actividad artística, con todo su florecimiento, no es más que la manifestación multiforme de su agonía. Los hombres se apartan, se desinteresan cada vez más de la pintura, de la escultura, de la poesía; aparte de las apariencias contrarias, los hombres de hoy tienen puesto su corazón en otra cosa muy distinta: las máquinas, los descubrimientos científicos, la riqueza, el dominio de las fuerzas naturales, y de todos lo territorios del mundo. Nosotros ya no sentimos el arte como una necesidad vital, una necesidad espiritual, como era el caso de los siglos pasados”.

“Muchos de entre nosotros siguen siendo artistas y ocupándose del arte por unas razones que tienen muy poco que ver con el verdadero arte, sino por espíritu de imitación, por nostalgia de la tradición, por inercia, por el gusto de la ostentación, del lujo, de la curiosidad intelectual, por moda o por cálculo. Viven todavía por costumbre y por esnobismo, en un reciente pasado, pero la gran mayoría de ellos, en todos los medios, no tienen ya una pasión sincera por el arte, al cual consideran, todo lo más, como una diversión, un ocio y ornamento”.

“Las nuevas generaciones, amantes de la mecánica y del deporte, más sinceras, más cínicas y brutales, irán dejando el arte, poco a poco, relegado a los museos y las bibliotecas, como una incomprensible e inútil reliquia del pasado. En el momento en que el arte ya no es alimento de los mejores, el artista puede exteriorizar su talento en toda clase de tentativas de nuevas fórmulas, en todos los caprichos y fantasías, en todos los expedientes de la charlatanería intelectual. El pueblo ya no busca ni consuelo ni exaltación en las artes. Y los refinados, los ricos, los ociosos, los destiladores de quintaesencias, buscan lo nuevo, lo extraordinario, lo original, lo extravagante, lo escandaloso. Por mi parte, desde el “cubismo” y más lejos aún, he contentado a esos señores y a esos críticos con las múltiples extravagancias que me han venido a la cabeza, y cuanto menos las han comprendido, más las han admirado. A fuerza de divertirme con todos esos juegos, con todas esas paparruchas, esos rompecabezas, acertijos y arabescos, me hice célebre rápidamente. Y la celebridad significa para un pintor: ventas, ganancias, fortuna, riqueza”.

“En la actualidad, como sabéis, soy célebre y muy rico. Pero cuando estoy a solas conmigo mismo, no tengo el valor de considerarme artista en el sentido grande y antiguo de la palabra”.

“Ha habido grandes pintores como Giotto, Tiziano, Rembrandt y Goya. Yo no soy más que un bufón público que ha comprendido su tiempo. La mía es una amarga confesión, más dolorosa de lo que pueda parecer, pero que tiene el mérito de ser sincera”.

martes, 9 de octubre de 2007

Sobre el lenguaje

A continución, y a proposito de una clase de literatura a la que asistí ayer, haré una pequeña referencia a un capitulo del texto de Roland Barthes, "El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura" (a modo de apunte, muy sintetico), en el que Barthes describe y analiza las relaciones que existen entre obra y su contenido.......muy bonito.

Capitulo II "De la obra al texto"


La muerte del autor (página 65-71)

Barthes plantea que la escritura es "la destrucción de toda voz", refiriendose con esto a que el autor confunde en el relato su propia voz con el conocimiento universal, con su opinión personal o la opinión de los demás. Cuando algo pasa a ser relatado (no así descrito) se produciría el quiebre de la voz personal. Sin embargo, dicho fenómeno se presenta variable por ejemplo en la figura del Chamán, personaje que performatiza mitos a través de la recreación, no de la creación.

Según B., el autor como individuo es una invensión moderna. En literatura, la maxima expresión de este personaje se genera en el positivismo, (como resultante de la ideología capitalista) al dar una gran importancia a la persona del autor. La obra del autor se vé como un anexo a su vida: el exito de Baudelaire a cambio de su fracaso personal, Van Gogh y su locura, Tchaikovsky y sus vicios, etc.....Elementos que condicionan la obra y su recepcion, como si el autor siempre se refieriera a su propia experiencia.


**************

A continuación describe algunos ejemplos de relacion autor-obra....

Para Mallarmé es el lenguaje el que habla a través de una sutil impersonalidad, suprimiendo al autor en beneficio de la escritura. A su vez,Proust utiliza recursos linguisticos para despersonalizar la relación autor-obra al nombrar a sus personajes, a menudo, sólo de manera genérica.
El surrealismo ayudó a dessacralizar la imagen del Autor en sus ejercicios de escritura ( por ejemplo en los ejercicios automatas de "Cadaver exquisito" en donde lo escencial no era la escritura sino el acto de escribir), los cuales pretendían subvertir los códigos del lenguaje a traves de la desarticulación del lenguaje como sistema.

*************

El lenguaje reconoce un "sujeto", no una "persona". El sujeto es posible por y para el lenguaje en el momento de la enunciación o creación de un escrito, previo alejamiento del autor.
La escritura no puede ser considerada un acto de representación, de pintura, sino que es un acto performativo en 1ª persona y en tiempo presente, el cual debe evitar adornos y formalidades que se interponen entre el pensamiento y el papel. El lenguaje debe ayudar al autor a inscribir, no a expresar.

*************

Un texto (y desde aqui, entiendo "texto" no solo como literario sino visual, musical, etc) no tiene sentido unico, sino que es un conglomerado de diversas lecturas anteriores del escritor.Asi, un escrito nunca podria ser un original puesto que se compone de ideas recogidas y recopiladas, mezcla de escrituras reunidas como un diccionario compuesto culturalmente.

Darle un Autor al texto es cerrar su escritura, dotarlo de un significado ultimo. La critica tiene por objeto buscar al Autor en la historia, en la psique, en la sociedad, etc. para desenredar el texto, no desifrarlo. En la lectura critica, el espacio de escritura puede recorrerse pero no atravesarse pues no existen verdades, solo aproximaciones.
La escritura, al no perseguir un sentido unico se entrega, segun Barthes, a una actividad contrateológica (Autor-Dios) que rehúsa la producción de UNA LECTURA, rechazando a Dios, a la ciencia y a la ley.

*************

El lugar del Autor entonces es ocupado por el Lector, pues es el el que recoge los sentidos del texto.
En la tragedia griega, el parlamento esta siempre constituido por palabras con doble sentido (lo mismo pasa con las décimas en nuestro folclore*), que el oyente es capaz de recoger y armar multiples significados segun sus propias lecturas, no como iconos de realidad sino como simbolos del lenguaje.
La unidad del texto no esta en su origen sino en su destino: El nacimiento del Lector se paga con la muerte del Autor.


De la obra al texto (pagina 73- 82)

Con el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y humanistas en el siglo XIX y XX (antropología, psicoanálisis, linguística, etc), la noción de Obra sufre un cambio que responde a un efecto interdisciplinario que renueva el concepto de "investigación". El objeto y el lenguaje no permiten la apacible clasificación al no corresponder ya a un saber exclusivo.
El desplazamiento de la obra, su mutacion, comienza con el marxismo y el desarrollo del psicoanalisis... teorias que hacen revisar, al lector responsable, los conceptos de escritor, lector y observador (o critico).
La obra produce un objeto nuevo, este objeto es el texto.

*************

Barthes hace un listado de elementos que diferencian la "Obra" del "Texto" en una especie de separacion entre objeto y contenido.*

1. El texto no debe entenderse como computable.
La obra es sustancia, ocupa un lugar en el espacio y puede sostenerse en la mano. (ej. un libro en la biblioteca)
Por el contrario, el texto es un campo metodológico, se sostiene en el lenguaje y es por esto que no se detiene en una obra, puede atravesar muchas obras.

2. El texto no se clasifica en la (buena) disciplina
Cómo se podría clasificar a Bataille segun su o sus textos? novelista, poeta, mistico? El texto de Bataille es el mismo siempre pues es un elemento que se situa de manera subyacente a la obra, llegando a los limites de la enunciación.

3. El texto es experimentado, en relación al signo
La obra se cierra en un significado mientras el texto gira en torno al significante no material, sino de sentido perpetuo, un despues del sentido.
La lógica del texto no define lo que la obra "quiere decir" sino que es metonimica, es decir, es un traslado de sentido.

4. El texto es plural, realiza la pluralidad del sentido
El texto no es cohexistencia de sentidos sino un paso en una cadena de significantes, las citas que lo componen son anonimas y leidas antes, por lo tanto no da cabida a interpretaciones. La pluralidad no se basa en la ambigüedad de los sentidos sino en la pluralidad estereografica de los significantes que lo tejen.(Etimológicamente el texto es un tejido*)

5. La obra esta inserta en un proceso de filiación. (Considera al autor como padre*)
El texto no reconoce padre pues su desarrollo se realiza en la metafora de la red: si el texto crece es por una combinatoria expansiva. La palabra bio-grafía recupera su sentido etimológico al ligarse a este desarrollo.

6. La obra es objeto de consumo
La obra en cuanto objeto está sujeta, por el consumo, a los gustos y juicios de valor.
El texto recoge a la obra como juego, como trabajo, producción y práctica, intentando abolir las distancias entre lector y escritor.
La retórica (juego del lenguaje) existía en la Edad Media como un privilegio marcador de clases,en el texto, Barthes se refiere a jouer , que ademas de jugar, es tocar, ejecutar.*
El lector debe ejecutar el texto, jugar con el.

7. El placer del texto
Si bien es un placer leer obras de Balzac, Proust o Flaubert (estilos como productos)*, esto decantaría en un placer consumista ya que no es posible reescribirlos, es decir, "volver a escribir asi".
El texto esta asociado a un disfrute que no distingue lenguaje uno por sobre otro. Los lenguajes circulan porque no reconocen autor ni estilo sino que se configuran como significantes.

Lo señalado sería una exposición metaligüistica y no una teoría del Texto pues la Teoría del Texto sólo puede ser una coincidencia con la escritura.

* Notas aclaratorias.