Páginas

martes, 9 de octubre de 2007

Sobre el lenguaje

A continución, y a proposito de una clase de literatura a la que asistí ayer, haré una pequeña referencia a un capitulo del texto de Roland Barthes, "El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura" (a modo de apunte, muy sintetico), en el que Barthes describe y analiza las relaciones que existen entre obra y su contenido.......muy bonito.

Capitulo II "De la obra al texto"


La muerte del autor (página 65-71)

Barthes plantea que la escritura es "la destrucción de toda voz", refiriendose con esto a que el autor confunde en el relato su propia voz con el conocimiento universal, con su opinión personal o la opinión de los demás. Cuando algo pasa a ser relatado (no así descrito) se produciría el quiebre de la voz personal. Sin embargo, dicho fenómeno se presenta variable por ejemplo en la figura del Chamán, personaje que performatiza mitos a través de la recreación, no de la creación.

Según B., el autor como individuo es una invensión moderna. En literatura, la maxima expresión de este personaje se genera en el positivismo, (como resultante de la ideología capitalista) al dar una gran importancia a la persona del autor. La obra del autor se vé como un anexo a su vida: el exito de Baudelaire a cambio de su fracaso personal, Van Gogh y su locura, Tchaikovsky y sus vicios, etc.....Elementos que condicionan la obra y su recepcion, como si el autor siempre se refieriera a su propia experiencia.


**************

A continuación describe algunos ejemplos de relacion autor-obra....

Para Mallarmé es el lenguaje el que habla a través de una sutil impersonalidad, suprimiendo al autor en beneficio de la escritura. A su vez,Proust utiliza recursos linguisticos para despersonalizar la relación autor-obra al nombrar a sus personajes, a menudo, sólo de manera genérica.
El surrealismo ayudó a dessacralizar la imagen del Autor en sus ejercicios de escritura ( por ejemplo en los ejercicios automatas de "Cadaver exquisito" en donde lo escencial no era la escritura sino el acto de escribir), los cuales pretendían subvertir los códigos del lenguaje a traves de la desarticulación del lenguaje como sistema.

*************

El lenguaje reconoce un "sujeto", no una "persona". El sujeto es posible por y para el lenguaje en el momento de la enunciación o creación de un escrito, previo alejamiento del autor.
La escritura no puede ser considerada un acto de representación, de pintura, sino que es un acto performativo en 1ª persona y en tiempo presente, el cual debe evitar adornos y formalidades que se interponen entre el pensamiento y el papel. El lenguaje debe ayudar al autor a inscribir, no a expresar.

*************

Un texto (y desde aqui, entiendo "texto" no solo como literario sino visual, musical, etc) no tiene sentido unico, sino que es un conglomerado de diversas lecturas anteriores del escritor.Asi, un escrito nunca podria ser un original puesto que se compone de ideas recogidas y recopiladas, mezcla de escrituras reunidas como un diccionario compuesto culturalmente.

Darle un Autor al texto es cerrar su escritura, dotarlo de un significado ultimo. La critica tiene por objeto buscar al Autor en la historia, en la psique, en la sociedad, etc. para desenredar el texto, no desifrarlo. En la lectura critica, el espacio de escritura puede recorrerse pero no atravesarse pues no existen verdades, solo aproximaciones.
La escritura, al no perseguir un sentido unico se entrega, segun Barthes, a una actividad contrateológica (Autor-Dios) que rehúsa la producción de UNA LECTURA, rechazando a Dios, a la ciencia y a la ley.

*************

El lugar del Autor entonces es ocupado por el Lector, pues es el el que recoge los sentidos del texto.
En la tragedia griega, el parlamento esta siempre constituido por palabras con doble sentido (lo mismo pasa con las décimas en nuestro folclore*), que el oyente es capaz de recoger y armar multiples significados segun sus propias lecturas, no como iconos de realidad sino como simbolos del lenguaje.
La unidad del texto no esta en su origen sino en su destino: El nacimiento del Lector se paga con la muerte del Autor.


De la obra al texto (pagina 73- 82)

Con el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y humanistas en el siglo XIX y XX (antropología, psicoanálisis, linguística, etc), la noción de Obra sufre un cambio que responde a un efecto interdisciplinario que renueva el concepto de "investigación". El objeto y el lenguaje no permiten la apacible clasificación al no corresponder ya a un saber exclusivo.
El desplazamiento de la obra, su mutacion, comienza con el marxismo y el desarrollo del psicoanalisis... teorias que hacen revisar, al lector responsable, los conceptos de escritor, lector y observador (o critico).
La obra produce un objeto nuevo, este objeto es el texto.

*************

Barthes hace un listado de elementos que diferencian la "Obra" del "Texto" en una especie de separacion entre objeto y contenido.*

1. El texto no debe entenderse como computable.
La obra es sustancia, ocupa un lugar en el espacio y puede sostenerse en la mano. (ej. un libro en la biblioteca)
Por el contrario, el texto es un campo metodológico, se sostiene en el lenguaje y es por esto que no se detiene en una obra, puede atravesar muchas obras.

2. El texto no se clasifica en la (buena) disciplina
Cómo se podría clasificar a Bataille segun su o sus textos? novelista, poeta, mistico? El texto de Bataille es el mismo siempre pues es un elemento que se situa de manera subyacente a la obra, llegando a los limites de la enunciación.

3. El texto es experimentado, en relación al signo
La obra se cierra en un significado mientras el texto gira en torno al significante no material, sino de sentido perpetuo, un despues del sentido.
La lógica del texto no define lo que la obra "quiere decir" sino que es metonimica, es decir, es un traslado de sentido.

4. El texto es plural, realiza la pluralidad del sentido
El texto no es cohexistencia de sentidos sino un paso en una cadena de significantes, las citas que lo componen son anonimas y leidas antes, por lo tanto no da cabida a interpretaciones. La pluralidad no se basa en la ambigüedad de los sentidos sino en la pluralidad estereografica de los significantes que lo tejen.(Etimológicamente el texto es un tejido*)

5. La obra esta inserta en un proceso de filiación. (Considera al autor como padre*)
El texto no reconoce padre pues su desarrollo se realiza en la metafora de la red: si el texto crece es por una combinatoria expansiva. La palabra bio-grafía recupera su sentido etimológico al ligarse a este desarrollo.

6. La obra es objeto de consumo
La obra en cuanto objeto está sujeta, por el consumo, a los gustos y juicios de valor.
El texto recoge a la obra como juego, como trabajo, producción y práctica, intentando abolir las distancias entre lector y escritor.
La retórica (juego del lenguaje) existía en la Edad Media como un privilegio marcador de clases,en el texto, Barthes se refiere a jouer , que ademas de jugar, es tocar, ejecutar.*
El lector debe ejecutar el texto, jugar con el.

7. El placer del texto
Si bien es un placer leer obras de Balzac, Proust o Flaubert (estilos como productos)*, esto decantaría en un placer consumista ya que no es posible reescribirlos, es decir, "volver a escribir asi".
El texto esta asociado a un disfrute que no distingue lenguaje uno por sobre otro. Los lenguajes circulan porque no reconocen autor ni estilo sino que se configuran como significantes.

Lo señalado sería una exposición metaligüistica y no una teoría del Texto pues la Teoría del Texto sólo puede ser una coincidencia con la escritura.

* Notas aclaratorias.

No hay comentarios: