martes, 30 de octubre de 2007
Eres lo que lees, homenaje a Natividad Canda
Hoy llegó a mi correo un mail de esas típicas cadenas que nunca dan ganas de revisar, pues bien, hoy amanecí de buenas y lo abrí.
En el mail encontré la dirección de una página que funciona como una "carta de firmas" bastante fuerte y agresiva (tipo boicot como se autodenomina), para sacar al artista costarricense Guillermo Habacuc de la Selección de la Bienal Centroamericana, por un supuesto acto de tortura a un perro callejero.
Antes de sumarme a la iniciativa para bajar a Habacuc (que ya tiene mas de 60000 adherentes) y luego de la indignación que naturalmente se puede sentir por la noticia de la tortura de un animal, creí necesario investigar sobre la noticia para corroborar la veracidad del mail y saber si realmente estas cosas están pasando en el mundo y uno ni se entera. He aqui lo que encontré:
En septiembre pasado, Guillermo Habacuc Vargas fue escogido por el jurado internacional de la Bienal de Arte Costarricense (Bienarte), como uno de los seis artistas que representará al país en la Bienal Centroamericana de Honduras 2008.
Como parte de la obra "Eres lo que lees", efectuada en agosto pasado en la galería Códice en Nicaragua, Habacuc amarró a un perro callejero flaco y enfermo sacado de un barrio pobre de Managua, enfrentándolo al espectador hasta su muerte. El perro se llamaba Natividad.
El hecho causó indignación en la gente y los medios de todo el mundo, sin embargo, los espectadores de la galería en el momento de la expo no hicieron nada al respecto.
Según una entrevista que el diario La Nación de Nicaragua le hizo a Habacuc, el objetivo de su obra fue realizar un homenaje a Natividad Canda, un ciudadano nicaragüense que murió tras ser atacado por dos perros rottweiler en un taller de Cartago. Asimismo, pretendió mostrar la hipocresía de la gente que no le prestaba atención al animal en las calles, pero sí cuando él lo puso dentro de una galería.
Cito un párrafo de la defensa que el artista publicó en una página de internet:
"Hello everyone. My name is Guillermo Habacuc Vargas. I am 50 years old and an artist. Recently, I have been critisized for my work titled "Eres lo que lees", which features a dog named Nativity. The purpose of the work was not to cause any type of infliction on the poor, innocent creature, but rather to illustrate a point. In my home city of San Jose, Costa Rica, tens of thousands of stray dogs starve and die of illness each year in the streets and no one pays them a second thought. Now, if you publicly display one of these starving creatures, such as the case with Nativity, it creates a backlash that brings out a big of hypocrisy in all of us. Nativity was a very sick creature and would have died in the streets anyway."
¿El perro murió o no? Esta es la incógnita que genera polémica. Habacuc se negó a responder, mientras que una periodista nicaragüense consultada por La Nación y el blog de Rodrigo Peñalba afirmaron que el animal murió después de estar un día en la exposición. Sin embargo, una carta de Juanita Bermúdez, directora de la galería Códice, detalló que el perro callejero no falleció, sino que se escapó accidentalmente al tercer día de estar en ese espacio...Será verdad? Nunca lo sabremos, pero de todas maneras no creo que la sobrevivencia del animal sea un hecho relevante para los detractores de la obra.
Sin duda, este caso recuerda a la polemica que causó la obra “Exposiciones Transitorias” presentada por el artista Máximo Corvalán en la V Bienal Utopias de Bolsillo del MNBA, la que consistía en la instalación de un diorama "habitable" ubicado al costado del frontis del museo, en cuyo interior se encontraba una pareja de indigentes junto a algunos implementos como colchas, colchones y cartones, quienes aceptaron habitar el pequeño recinto durante los dos meses que duró la Bienal.
¿Qué pasa cuando nos presentan realidades comunes como objetos únicos y en nuestras narices? Polémica e indignación, sin embargo, los perros callejeros siguen muriendo de hambre sin que nadie haga nada. Basta tomar un caso patetico (de pathos, que remueva sensibilidades) y aislarlo del resto y la cosa se vuelve más terrible, inaceptable.
Pobre perro, es cierto, pero con la mano en el corazón, hecemos algo cada vez que vemos un perrito enfermo y tiñoso en las calles? Será una falta gubernamental o la caridad y conciencia deberían ser iniciativas personales para con nuestros caninos callejeros?
Basta contrastar casos como los de Madelaine (la niñita secuestrada) y los miles de secuestros y violaciones que permanecen el la impunidad permanante en paises como Colombia o México, o las miles de muertes del medio oriente versus los decesos de algunos soldados gringos, etc... Todo es cuestión de señalar el caso especifico.
Creo que el caso de Habacuc es un tema a discutir y no sólo a criticar.
martes, 23 de octubre de 2007
Corte de pelo....que miedo"!...escuchar con audifonos y muy fuerte!!!!
Han pensado alguna vez como es que el cerebro genera la sensacion de espacio a partir de los sonidos y como sería la definicion de escuchar en 3D??
La holofonía es una manera de generar sonidos que realmente responde estas preguntas. Lo mas curioso es que este increible efecto fue descubierto en 1983 y se ha usado hasta en un disco de Pink Floyd, pero por alguna extraña razon aun no es conocido masivamente.
Por favor ponganse los audifonos y escuchen esto a un volumen considerable...Bienvenidos a la dimension desconocida del sonido...TIRU RIRUUUU
Tengo que hacer algo con esto!!!! Quien se suma???
PD: Gracias Don Leon por su aporte,,, es usted mi nexo con mi punto debil, la tecnologia.
viernes, 19 de octubre de 2007
Tapiz #1, a proposito de esperar
Detalle del dibujo
"Tapiz #1" es un trabajo que pretendo plantear como una serie de intervenciones en el espacio publico, especificamente, instaladas en los paraderos de micro del recorrido 403 desde Ñuñoa hasta Santiago Centro.
El modelo utilizado para forrar los paraderos corresponde a un patron textil y está hecho con dos modulos, los cuales estan dibujados con lapices de colores sobre papel bond tamaño carta.
Con Tapiz #1, me sirvo del señalamiento de estos pequeños espacios comunes para que el pasajero pueda reconocer las intervenciones como hitos de un mismo sistema(aproximadamente 25 paraderos).
Tapizar el paradero para hacerlo mas "casa", reconocer el tapiz como una marca en la ciudad, mirar los detalles del dibujo y esperar a que llegue la proxima micro,,, todo esto a proposito del tiempo que pasamos compartiendo en estos lugares, bajo el mismo techo.
((Por si quieren verlo, la primera muestra de Tapiz #1 está en Irarrazabal con Marchant Pereira))
Hay mas en "Mis fotos"...(haga click arriba a la derecha)
jueves, 11 de octubre de 2007
Cuidado que se nos cae Vilches!
Antes de que se acabe,,,
La gran muestra de la obra de Eduardo Vilches "Otro jardín" esta llegando a su fin. Durante poco mas de un mes, la obra de Vilches estuvo expuesta en tres lugares simultaneamente: La Galeria Gabriela Mistral, Galeria Trece y el Centro de Extensión PUC, formando una especie de recorrido transversal desde Vitacura hasta el seno de Santiago Centro, bien cerquita de la Moneda.
Además, estas exposiciones acompañan el lanzamiento de su primer libro recopilatorio de obras completas.
La primera exposión que fuí a ver fue la de la Galería Gabriela Mistral, cuando se entrego el catalogo,,,(me encanta el formato de ese catalogo).
((La gracia de asistir a las conversaciones con los artistas, sobre todo uno como Vliches es, aparte de recibir el catalogo, saber cual es su postura frente a lo que hacen y a las preguntas que se generan en torno a su trabajo. Fue un agrado escuchar a ese viejo respondiendo con frases como "lo hice por que me gusta el amarillo" o "nunca me habia preguntado por qué hago cruces hasta que una periodista hizo que me preocupara por eso"...con mi amiga Feña nos reiamos porque a ratos las repuestas eran algo asi como una ironia a las preguntas pretenciosamente complejas.
La conversación empezó con fotos de su infancia en Concepción y siguió hasta el final con este tono autobiográfico que dejaba claro que la fama y el reconocimiento que ha logrado V. a lo largo de su carrera como artista y emblematico docente de la escuela de artes de la PUC , a sido nada mas que una consecuencia a su trabajo.))
Pero vamos a lo que me interesa. Yo no tengo muy claro como se financiaron estas exposiciones en conjunto, pero tengo una observacion con respecto a la calidad del montaje, que en este caso no correspondian a un less is more.
Relato.
Apenas a la entrada en la Sala 1 de la Gabriela Mistral, la gran y extraña columna central estaba pintada de un verde muy potente, y funcionaba como un gran monolito verde que contrastaba con la monocromia de las obras Teupa I y II, una serie de fotografias en alto contraste que fueron sacadas originalmente por Vilches hace muchos años en el Cementerio de Concepción y luego intervenidas a traves de sucesivas copias en fotocopiadora y tinta china+tempera blanca.
En la Sala 2, habian dos enormes imagenes (6.07 x 3.40 mts c/u) en positivo y negativo, usando los muros paralelos, es decir, las imagenes estaban frente a frente haciendo un eco inverso, la obra se llamaba Chonchi IV.........todo en blanco y negro muy Vilches.
Dato: El montaje estuvo a cargo de F. Berguño, D. Fernandez, M. Garcia, F. Mujica, M. Navarro, J. Villablanca y el mismo Vilches.
La segunda exposición es la del Centro de Extensión de la Católica, y consta de dos partes. La primera son cuatro series de fotografias de pequeño formato de plantas del jardin sureño de Vilches. La segunda, son seis fotografias gran formato de la serie "Plaza Pedro Montt 1983-1984"
Cuando fui a la exposicion de la Gabriela Mistral, el tema del montaje me llamo mucho la atencion por la sencilla razon de que fue realizado por personas que conocen muy bien el cuidado y el oficio que se requiere para realizar una buena instalacion de obra (incluyendo al mismo Vilches) y sin embargo, dejaba mucho que desear. El asunto podía pasar, ya que es posible que la eleccion de los materiales de impresion para un formato tan grande no los haya acompañado en lo absoluto.
Mi observacion con respecto al montaje se volvio absolutamente critica cuando, en busca de una reivindicacion de Vilches, fui a ver la exposicion del Centro de Extension PUC. Peor.
Las preciosas fotografias a las que Vilches se refirio con tanto cariño en su charla de la Gabriela Mistral, estan instaladas en los muros de la Sala Blanca del centro de extension de la manera mas precaria y espantosa. Verdaderamente una falta de respeto tanto para el espectador como para el expositor, donde se trata de disimular las arrugas del papel a traves de una iluminacion difusa y baja,,,pero no pasa nada...
En mis investigaciones de este horror (pense que habian sido los mismos encargados del montaje anterior), averigüe que la exposicion conto con fondos muy limitados y que el montaje estuvo a cargo de la profesora de fotografia de la PUC y recopiladora del libro de Vilches, Patricia Novoa.
Es mas, la segunda vez que fui a visitar la Sala se habia caido una foto de las pequeñas!!!!!Como es posible que pasen cosas asi con un artista como Vilches y en una institucion como la Catolica, tan preocupada siempre de los protocolos y la buena imagen???
Les dejo unas fotos para que vean que Cote no esta mintiendo ni haciendo comentarios malintencionados y sin razon, y si quieren verla, esta abierta hasta el 13 de octubre. Provecho.
martes, 9 de octubre de 2007
Florentijn Hofman
Para los TPOtitos con cariño...este es el pato gigante del que les he hablado millones de veces en clase.
Florentijn Hofman es un artista de Rotterdam que se dedica a las intervenciones en espacio publico utilizando materiales que permiten instalaciones especificas pero no muy duraderas...
Otro dato, Florentijn un suertudo que generalmente trabaja por encargo.
Lindos conejos de plasticina!
Para realizar este comercial se ocuparon 2,5 toneladas de plasticina, 200 conejitos, 40 animadores y un conejo gigante....
Increible...que onda el nivel de produccion?
Sobre el lenguaje
A continución, y a proposito de una clase de literatura a la que asistí ayer, haré una pequeña referencia a un capitulo del texto de Roland Barthes, "El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura" (a modo de apunte, muy sintetico), en el que Barthes describe y analiza las relaciones que existen entre obra y su contenido.......muy bonito.
Capitulo II "De la obra al texto"
La muerte del autor (página 65-71)
Barthes plantea que la escritura es "la destrucción de toda voz", refiriendose con esto a que el autor confunde en el relato su propia voz con el conocimiento universal, con su opinión personal o la opinión de los demás. Cuando algo pasa a ser relatado (no así descrito) se produciría el quiebre de la voz personal. Sin embargo, dicho fenómeno se presenta variable por ejemplo en la figura del Chamán, personaje que performatiza mitos a través de la recreación, no de la creación.
Según B., el autor como individuo es una invensión moderna. En literatura, la maxima expresión de este personaje se genera en el positivismo, (como resultante de la ideología capitalista) al dar una gran importancia a la persona del autor. La obra del autor se vé como un anexo a su vida: el exito de Baudelaire a cambio de su fracaso personal, Van Gogh y su locura, Tchaikovsky y sus vicios, etc.....Elementos que condicionan la obra y su recepcion, como si el autor siempre se refieriera a su propia experiencia.
**************
A continuación describe algunos ejemplos de relacion autor-obra....
Para Mallarmé es el lenguaje el que habla a través de una sutil impersonalidad, suprimiendo al autor en beneficio de la escritura. A su vez,Proust utiliza recursos linguisticos para despersonalizar la relación autor-obra al nombrar a sus personajes, a menudo, sólo de manera genérica.
El surrealismo ayudó a dessacralizar la imagen del Autor en sus ejercicios de escritura ( por ejemplo en los ejercicios automatas de "Cadaver exquisito" en donde lo escencial no era la escritura sino el acto de escribir), los cuales pretendían subvertir los códigos del lenguaje a traves de la desarticulación del lenguaje como sistema.
*************
El lenguaje reconoce un "sujeto", no una "persona". El sujeto es posible por y para el lenguaje en el momento de la enunciación o creación de un escrito, previo alejamiento del autor.
La escritura no puede ser considerada un acto de representación, de pintura, sino que es un acto performativo en 1ª persona y en tiempo presente, el cual debe evitar adornos y formalidades que se interponen entre el pensamiento y el papel. El lenguaje debe ayudar al autor a inscribir, no a expresar.
*************
Un texto (y desde aqui, entiendo "texto" no solo como literario sino visual, musical, etc) no tiene sentido unico, sino que es un conglomerado de diversas lecturas anteriores del escritor.Asi, un escrito nunca podria ser un original puesto que se compone de ideas recogidas y recopiladas, mezcla de escrituras reunidas como un diccionario compuesto culturalmente.
Darle un Autor al texto es cerrar su escritura, dotarlo de un significado ultimo. La critica tiene por objeto buscar al Autor en la historia, en la psique, en la sociedad, etc. para desenredar el texto, no desifrarlo. En la lectura critica, el espacio de escritura puede recorrerse pero no atravesarse pues no existen verdades, solo aproximaciones.
La escritura, al no perseguir un sentido unico se entrega, segun Barthes, a una actividad contrateológica (Autor-Dios) que rehúsa la producción de UNA LECTURA, rechazando a Dios, a la ciencia y a la ley.
*************
El lugar del Autor entonces es ocupado por el Lector, pues es el el que recoge los sentidos del texto.
En la tragedia griega, el parlamento esta siempre constituido por palabras con doble sentido (lo mismo pasa con las décimas en nuestro folclore*), que el oyente es capaz de recoger y armar multiples significados segun sus propias lecturas, no como iconos de realidad sino como simbolos del lenguaje.
La unidad del texto no esta en su origen sino en su destino: El nacimiento del Lector se paga con la muerte del Autor.
De la obra al texto (pagina 73- 82)
Con el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y humanistas en el siglo XIX y XX (antropología, psicoanálisis, linguística, etc), la noción de Obra sufre un cambio que responde a un efecto interdisciplinario que renueva el concepto de "investigación". El objeto y el lenguaje no permiten la apacible clasificación al no corresponder ya a un saber exclusivo.
El desplazamiento de la obra, su mutacion, comienza con el marxismo y el desarrollo del psicoanalisis... teorias que hacen revisar, al lector responsable, los conceptos de escritor, lector y observador (o critico).
La obra produce un objeto nuevo, este objeto es el texto.
*************
Barthes hace un listado de elementos que diferencian la "Obra" del "Texto" en una especie de separacion entre objeto y contenido.*
1. El texto no debe entenderse como computable.
La obra es sustancia, ocupa un lugar en el espacio y puede sostenerse en la mano. (ej. un libro en la biblioteca)
Por el contrario, el texto es un campo metodológico, se sostiene en el lenguaje y es por esto que no se detiene en una obra, puede atravesar muchas obras.
2. El texto no se clasifica en la (buena) disciplina
Cómo se podría clasificar a Bataille segun su o sus textos? novelista, poeta, mistico? El texto de Bataille es el mismo siempre pues es un elemento que se situa de manera subyacente a la obra, llegando a los limites de la enunciación.
3. El texto es experimentado, en relación al signo
La obra se cierra en un significado mientras el texto gira en torno al significante no material, sino de sentido perpetuo, un despues del sentido.
La lógica del texto no define lo que la obra "quiere decir" sino que es metonimica, es decir, es un traslado de sentido.
4. El texto es plural, realiza la pluralidad del sentido
El texto no es cohexistencia de sentidos sino un paso en una cadena de significantes, las citas que lo componen son anonimas y leidas antes, por lo tanto no da cabida a interpretaciones. La pluralidad no se basa en la ambigüedad de los sentidos sino en la pluralidad estereografica de los significantes que lo tejen.(Etimológicamente el texto es un tejido*)
5. La obra esta inserta en un proceso de filiación. (Considera al autor como padre*)
El texto no reconoce padre pues su desarrollo se realiza en la metafora de la red: si el texto crece es por una combinatoria expansiva. La palabra bio-grafía recupera su sentido etimológico al ligarse a este desarrollo.
6. La obra es objeto de consumo
La obra en cuanto objeto está sujeta, por el consumo, a los gustos y juicios de valor.
El texto recoge a la obra como juego, como trabajo, producción y práctica, intentando abolir las distancias entre lector y escritor.
La retórica (juego del lenguaje) existía en la Edad Media como un privilegio marcador de clases,en el texto, Barthes se refiere a jouer , que ademas de jugar, es tocar, ejecutar.*
El lector debe ejecutar el texto, jugar con el.
7. El placer del texto
Si bien es un placer leer obras de Balzac, Proust o Flaubert (estilos como productos)*, esto decantaría en un placer consumista ya que no es posible reescribirlos, es decir, "volver a escribir asi".
El texto esta asociado a un disfrute que no distingue lenguaje uno por sobre otro. Los lenguajes circulan porque no reconocen autor ni estilo sino que se configuran como significantes.
Lo señalado sería una exposición metaligüistica y no una teoría del Texto pues la Teoría del Texto sólo puede ser una coincidencia con la escritura.
* Notas aclaratorias.
Capitulo II "De la obra al texto"
La muerte del autor (página 65-71)
Barthes plantea que la escritura es "la destrucción de toda voz", refiriendose con esto a que el autor confunde en el relato su propia voz con el conocimiento universal, con su opinión personal o la opinión de los demás. Cuando algo pasa a ser relatado (no así descrito) se produciría el quiebre de la voz personal. Sin embargo, dicho fenómeno se presenta variable por ejemplo en la figura del Chamán, personaje que performatiza mitos a través de la recreación, no de la creación.
Según B., el autor como individuo es una invensión moderna. En literatura, la maxima expresión de este personaje se genera en el positivismo, (como resultante de la ideología capitalista) al dar una gran importancia a la persona del autor. La obra del autor se vé como un anexo a su vida: el exito de Baudelaire a cambio de su fracaso personal, Van Gogh y su locura, Tchaikovsky y sus vicios, etc.....Elementos que condicionan la obra y su recepcion, como si el autor siempre se refieriera a su propia experiencia.
**************
A continuación describe algunos ejemplos de relacion autor-obra....
Para Mallarmé es el lenguaje el que habla a través de una sutil impersonalidad, suprimiendo al autor en beneficio de la escritura. A su vez,Proust utiliza recursos linguisticos para despersonalizar la relación autor-obra al nombrar a sus personajes, a menudo, sólo de manera genérica.
El surrealismo ayudó a dessacralizar la imagen del Autor en sus ejercicios de escritura ( por ejemplo en los ejercicios automatas de "Cadaver exquisito" en donde lo escencial no era la escritura sino el acto de escribir), los cuales pretendían subvertir los códigos del lenguaje a traves de la desarticulación del lenguaje como sistema.
*************
El lenguaje reconoce un "sujeto", no una "persona". El sujeto es posible por y para el lenguaje en el momento de la enunciación o creación de un escrito, previo alejamiento del autor.
La escritura no puede ser considerada un acto de representación, de pintura, sino que es un acto performativo en 1ª persona y en tiempo presente, el cual debe evitar adornos y formalidades que se interponen entre el pensamiento y el papel. El lenguaje debe ayudar al autor a inscribir, no a expresar.
*************
Un texto (y desde aqui, entiendo "texto" no solo como literario sino visual, musical, etc) no tiene sentido unico, sino que es un conglomerado de diversas lecturas anteriores del escritor.Asi, un escrito nunca podria ser un original puesto que se compone de ideas recogidas y recopiladas, mezcla de escrituras reunidas como un diccionario compuesto culturalmente.
Darle un Autor al texto es cerrar su escritura, dotarlo de un significado ultimo. La critica tiene por objeto buscar al Autor en la historia, en la psique, en la sociedad, etc. para desenredar el texto, no desifrarlo. En la lectura critica, el espacio de escritura puede recorrerse pero no atravesarse pues no existen verdades, solo aproximaciones.
La escritura, al no perseguir un sentido unico se entrega, segun Barthes, a una actividad contrateológica (Autor-Dios) que rehúsa la producción de UNA LECTURA, rechazando a Dios, a la ciencia y a la ley.
*************
El lugar del Autor entonces es ocupado por el Lector, pues es el el que recoge los sentidos del texto.
En la tragedia griega, el parlamento esta siempre constituido por palabras con doble sentido (lo mismo pasa con las décimas en nuestro folclore*), que el oyente es capaz de recoger y armar multiples significados segun sus propias lecturas, no como iconos de realidad sino como simbolos del lenguaje.
La unidad del texto no esta en su origen sino en su destino: El nacimiento del Lector se paga con la muerte del Autor.
De la obra al texto (pagina 73- 82)
Con el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y humanistas en el siglo XIX y XX (antropología, psicoanálisis, linguística, etc), la noción de Obra sufre un cambio que responde a un efecto interdisciplinario que renueva el concepto de "investigación". El objeto y el lenguaje no permiten la apacible clasificación al no corresponder ya a un saber exclusivo.
El desplazamiento de la obra, su mutacion, comienza con el marxismo y el desarrollo del psicoanalisis... teorias que hacen revisar, al lector responsable, los conceptos de escritor, lector y observador (o critico).
La obra produce un objeto nuevo, este objeto es el texto.
*************
Barthes hace un listado de elementos que diferencian la "Obra" del "Texto" en una especie de separacion entre objeto y contenido.*
1. El texto no debe entenderse como computable.
La obra es sustancia, ocupa un lugar en el espacio y puede sostenerse en la mano. (ej. un libro en la biblioteca)
Por el contrario, el texto es un campo metodológico, se sostiene en el lenguaje y es por esto que no se detiene en una obra, puede atravesar muchas obras.
2. El texto no se clasifica en la (buena) disciplina
Cómo se podría clasificar a Bataille segun su o sus textos? novelista, poeta, mistico? El texto de Bataille es el mismo siempre pues es un elemento que se situa de manera subyacente a la obra, llegando a los limites de la enunciación.
3. El texto es experimentado, en relación al signo
La obra se cierra en un significado mientras el texto gira en torno al significante no material, sino de sentido perpetuo, un despues del sentido.
La lógica del texto no define lo que la obra "quiere decir" sino que es metonimica, es decir, es un traslado de sentido.
4. El texto es plural, realiza la pluralidad del sentido
El texto no es cohexistencia de sentidos sino un paso en una cadena de significantes, las citas que lo componen son anonimas y leidas antes, por lo tanto no da cabida a interpretaciones. La pluralidad no se basa en la ambigüedad de los sentidos sino en la pluralidad estereografica de los significantes que lo tejen.(Etimológicamente el texto es un tejido*)
5. La obra esta inserta en un proceso de filiación. (Considera al autor como padre*)
El texto no reconoce padre pues su desarrollo se realiza en la metafora de la red: si el texto crece es por una combinatoria expansiva. La palabra bio-grafía recupera su sentido etimológico al ligarse a este desarrollo.
6. La obra es objeto de consumo
La obra en cuanto objeto está sujeta, por el consumo, a los gustos y juicios de valor.
El texto recoge a la obra como juego, como trabajo, producción y práctica, intentando abolir las distancias entre lector y escritor.
La retórica (juego del lenguaje) existía en la Edad Media como un privilegio marcador de clases,en el texto, Barthes se refiere a jouer , que ademas de jugar, es tocar, ejecutar.*
El lector debe ejecutar el texto, jugar con el.
7. El placer del texto
Si bien es un placer leer obras de Balzac, Proust o Flaubert (estilos como productos)*, esto decantaría en un placer consumista ya que no es posible reescribirlos, es decir, "volver a escribir asi".
El texto esta asociado a un disfrute que no distingue lenguaje uno por sobre otro. Los lenguajes circulan porque no reconocen autor ni estilo sino que se configuran como significantes.
Lo señalado sería una exposición metaligüistica y no una teoría del Texto pues la Teoría del Texto sólo puede ser una coincidencia con la escritura.
* Notas aclaratorias.
viernes, 5 de octubre de 2007
Expo Juanismo
Queridos y queridas
Les invito a la exposicion de Juana Díaz en la Corporación Cultural de Las Condes. Para los que no la conocen, Juana es una Súper Designer de vestuario, asi con S mayuscula, y está presentando su primera expo de tapices, entre los cuales destacan algunos como "Jirafas Psicodélicas", "Verde Punk" y "Nuditos Tweed", que son mis preferidos.
Vayan y lleven a sus tías cuicas!!!
P.D. El montaje esta increible jjj......pronto fotos de la inauguración
Suscribirse a:
Entradas (Atom)